
La presidente del Consejo General de Educación, Daniela López, confirmó que la provincia incorporará intérpretes de lengua de señas a los gabinetes interdisciplinarios escolares. La medida forma parte de un trabajo articulado con sindicatos, ministerios y comunidades educativas y será acompañada por un relevamiento que permitirá dimensionar la demanda real de cada establecimiento.
La provincia de Misiones avanza en la implementación de políticas educativas inclusivas con la incorporación de intérpretes de lengua de señas en los gabinetes interdisciplinarios de instituciones escolares. Así lo anunció la presidenta del Consejo General de Educación, Daniela López, quien afirmó que esta iniciativa responde a una necesidad real y fue aprobada por unanimidad.
“Nosotros tenemos varias instituciones en la provincia de Misiones, escuelas, por ejemplo, acá en Posadas, el Stella Maris y otras instituciones privadas que tienen esta posibilidad de contar con un intérprete de lengua de señas”, explicó López.
“Este trabajo se realizó ya desde el año pasado con una propuesta que viene de la mano del trabajo de la Mesa Técnica Pedagógica con los sindicatos. Pudimos retomar nuevamente esa histórica mesa donde se tratan otros temas vinculados a la educación que no van directamente a lo salarial”, agregó.
La funcionaria destacó que la propuesta surgió del diálogo con los distintos actores del sistema educativo. “Se plantea este proyecto, esta propuesta y necesidad a todo el equipo. Se presenta, se analiza y se determina que es extremadamente necesario contar con el profesional para los gabinetes interdisciplinarios”.
Si bien no todas las instituciones tienen alumnos sordos, existen escuelas que requieren esta asistencia. “Por ejemplo, en la Escuela 5 de Itaembé Guazú contamos con niños que necesitan asistencia. Por ello tenemos que realizar un trabajo de relevamiento articulado con las escuelas especiales y las diferentes comunidades para poder lograr tener la estadística y empezar a abordar con celeridad esta verdadera inclusión”, sostuvo.
La medida se materializó con la ampliación de la resolución que creó los gabinetes interdisciplinarios. “En el anexo se establecen todos los profesionales con la especialidad que incluyen a los gabinetes y se incorpora por primera vez desde el año 2012 esta figura tan importante para poder realizar todo lo que implica la parte pedagógica y social”.
López aclaró que actualmente la provincia cuenta con 40 egresados en interpretación de lengua de señas. “No son muchos a lo largo y a lo ancho de la provincia, pero se va a ir desarrollando en forma gradual”.
Comparó este proceso con incorporaciones anteriores, como la del nutricionista o el fonoaudiólogo. “También era un inconveniente decir ‘tenemos la aprobación del especialista y no tenemos al profesional’, pero es una incorporación necesaria. Lo tuvimos que definir de esta manera”.
En ese sentido, confirmó que el proyecto fue aprobado “en acuerdo unánime” y que el Consejo ya definió cómo integrarlos: “Podemos asignar horas cátedra para que este profesional pueda desempeñarse en actividades de orientación, de acompañamiento, de capacitación, al igual que están haciendo los otros profesionales dentro del marco de los gabinetes”.
Balance del primer semestre escolar en Misiones
De cara al cierre de la primera etapa del año, la presidente del CGE afirmó que “lo vamos a cerrar con una estadística clave y certera. Estamos trabajando con la Dirección de Discapacidad de la mano en muchos temas comunes, y el proceso de inclusión desde la Vicegobernación, con los sindicatos, con el Consejo y las líneas que vienen del Ministerio de Educación”.
Reconoció que hay desafíos para cruzar datos con el sector privado pero que trabajan en ello. “Nosotros, al ser un organismo público, necesitamos generar un esquema de comunicación con las instituciones privadas. Es lo que nos decía el sindicato que representa a la parte privada”.
Respecto al balance del semestre, indicó: “Estamos avanzando muy bien. El sistema de trabajo con objetivos a corto y mediano plazo se fue cumpliendo, iniciamos la capacitación en la universidad para las titularizaciones de los cargos jerárquicos, se dieron los cursos de alfabetización, se llevó a cabo el operativo Aprender y comenzamos a implementar el nuevo diseño curricular en el nivel inicial y primario”.
Anticipó además un anuncio que se hará en julio. “Es algo que están esperando los directores y supervisores desde hace más de tres décadas. Ya está, solo tenemos que ponerlo en conocimiento. Es un logro maravilloso vinculado a la digitalización en la que venimos trabajando desde 2022 en la Junta”.
Por último, sobre el vínculo con los sindicatos y las respuestas al pedido de actualización salarial, aseguró: “Estamos permanentemente en diálogo. Cuando se firmó el acta, se estableció que para el segundo semestre se iba a convocar a una nueva mesa. No hemos definido una fecha aún, pero el Consejo tiene la responsabilidad de acompañar ese espacio con el esquema de liquidación de haberes”.
Fuente /misionesonline.net/