
El ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, destacó la implementación integral del Plan Nacional de Alfabetización en la provincia. Aseguró que focalizarán en sectores vulnerables y se orientarán principalmente a la lectura, comprensión de textos y matemáticas, habilidades básicas “para poder escalar y trabajar sobre las ciencias”, enfatizó.
El 4 de julio el presidente Javier Milei presentó el Plan Nacional de Alfabetización, el cual se construyó a través la propuesta de funcionarios de su administración junto a propuestas jurisdiccionales.
Al respecto, el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, confirmó que dicha iniciativa “ya llegó a la provincia, nosotros lo tenemos presentado y aprobado porque se hizo un plan por cada jurisdicción”.
A diferencia de otras jurisdicciones, en Misiones se decidió abordar la alfabetización de manera integral. “La particularidad que tiene el Plan de Misiones es que aborda todos los niveles obligatorios y la formación docente; está la posibilidad de elegir qué nivel reforzar, pero a nosotros nos parece mejor hacer un trabajo integral”, sostuvo el exdirector de la Escuela Secundaria de Innovación.
“Vamos a focalizar, como es el pedido de todas las provincias, sobre todo el primer ciclo del nivel primario, pero después seguiremos trabajando con no solamente lo que necesitamos ya, sino que sobre los resultados que ya veníamos teniendo. Así que vamos a trabajar en secundaria, formación docente, que ya lo venimos haciendo, nivel inicial y el último ciclo de la primaria”, recalcó.
Además, mencionó que, si bien los resultados educativos en gran medida no variaron, “tuvimos una mejora en los sectores más vulnerables, y eso está bueno, porque tiene que ver con política focalizada que logramos hacer”, explicó.
Y completó: “Porque hoy en día, a partir de los datos que tenemos, la idea es poder trabajar sobre los sectores donde tuvimos los desempeños tal vez más bajos. No hacerlo de manera indiscriminada, sino focalizando en estos sectores. Así que el Plan de Alfabetización, sobre todo los distintos recursos, vamos a focalizarlo en los sectores que más lo necesitan”.
De esta manera, “el plan está pensado para ahora hacer fuerte el hincapié en lo que es lectura, comprensión de texto, eso es importante, y en estos cuatro años la idea es reforzar también matemática, las ciencias”, dijo el ministro.
Por ello, puso de relieve la importancia de las habilidades básicas para la innovación educativa, ya “sin lengua y matemática no tenemos innovación, es la base para poder escalar y trabajar sobre las ciencias”, enfatizó.
Fuente MOL