La directora de Asuntos Guaraníes de la provincia, Norma “Nony” Silvero, se refirió al progreso de su gestión y a los proyectos que la Dirección está realizando para mejorar la calidad de vida de las comunidades originarias de Misiones.

Silvero fue nombrada directora en febrero de 2021 por el gobernador Oscar Herrera Ahuad. Trabajadora social de profesión, Silvero es oriunda de Hipólito Yrigoyen, en donde también se desempeñó como responsable del área de Salud.

Desde que asumió, la situación de las distintas comunidades a las que atiende la Dirección cambió de varias maneras. “Se van creando nuevas comunidades. Son nómades, y se van trasladando de un lugar a otro”, afirmó. Al comenzar su mandato, las comunidades atendidas eran 92. Hoy, ese número ascendió a 132. Según estimaciones, esto corresponde a más de 2.000 familias, o 12.500 personas.

“Son comunidades y subgrupos, porque hay algunas reconocidas con personería jurídica, con un instrumento que dice que en ese territorio existe una comunidad”, explicó Silvero. A los grupos no reconocidos con personería jurídica se les llama “subgrupos”, aunque no por eso están menos valorados. “Los incluimos a todos en un mismo espacio territorial, que son los pueblos guaraníes”.

La naturaleza nómade de estos grupos hace que nuevas uniones se generen constantemente. “Algunos por ahí no consideran adecuado el lugar para producir o tener su familia, o consideran que no tienen la suficiente territorialidad. Ahí van formando nuevos grupos”, contó la trabajadora social.

El crecimiento del número se debe a una serie de variables que dependen de cada caso, y que cambian todo el tiempo. “Se va dando prácticamente todos los meses”, afirmó Silvero. La Dirección asiste a las familias que se deciden quedarse y tienen problemas con el papeleo. “Estamos trabajando en titularizar a las familias que tienen territorios con documentación de préstamo o donación”.

Estas familias, dijo Silvero, suelen tener papeles que les proporcionan derechos limitados sobre el terreno. “Por ahí están solo con papeles del municipio, que a través del Concejo Deliberante les cede el permiso para que estén allí”, indicó. En esos casos, la Dirección puede intervenir y ayudar a que estas familias consigan los títulos de propiedad que tanto buscan, o bien amplíen sus derechos sobre la tierra.

Sin embargo, continúan surgiendo conflictos individuos y empresas. Muchas veces, por ejemplo, las familias entran en disputa con los dueños de un territorio dado, por lo que las decisiones de la Dirección deben tomarse rápido y de la mejor forma. Para solucionar este tipo de dilemas, Silvero apuesta al diálogo. “Hay que entablar el diálogo, porque de alguna u otra forma necesitamos el permiso para que esa familia esté ahí, para así bajarles los distintos tipos de asistencia”.

Entre estas asistencias se encuentran subsidios de energía, educación, y perforación. “Necesitamos sí o sí el permiso de los titulares para ayudar a estas familias”, explicó Silvero. La Dirección, igualmente, asiste a estas familias de formas que no requieren de permiso alguno, como renovando sus hogares u organizando talleres comunitarios. “Hacemos capacitaciones junto con la Universidad Popular de Misiones para que los jóvenes y adultos se formen”.

La Dirección está trabajando en conjunto con Laura Traid, rectora de la Universidad Popular de Misiones (UPM), para ampliar la cobertura de estas asistencias. “Estas capacitaciones están dirigidas a personas que no tuvieron la posibilidad o deben finalizar su educación primaria o secundaria. Es una oportunidad para que puedan capacitarse en un oficio”, manifestó Silvero.

La cultura guaraní, un bien esencial

En el marco de todas estas capacitaciones, Silvero destacó la importancia de contar con docentes bilingües que ayuden a que los estudiantes (que muchas veces no saben mucho español) puedan igualmente seguir las lecciones. “Venimos articulando con el Ministerio de Educación para que esto venga mejorando y se puedan contratar más docentes auxiliares indígenas, para que trabajen al lado de los docentes”.

“No hay que perder la cultura de los alumnos ni el arraigo a su tierra, su medicina, y su religión”, reflexionó Silvero al referirse a la importancia de la educación bilingüe. “Trabajamos en esto porque algunas personas finalizaron su secundario y se fueron a la ciudad, en donde perdieron su cultura. Tratamos de mantener la cultura guaraní”.

Al estar muchos niños guaraníes sujetos al sistema educativo blanco desde los cuatro años, la conservación de la cultura guaraní se dificulta aun más. Intentando deshacerse progresivamente de los dejes coloniales a los que estos niños se enfrentan desde chicos, Silvero pone especial énfasis en actividades que afiancen la relación de los estudiantes con su cultura originaria.

“Es como si a nuestros niños, con cuatro años, los mandásemos a una escuela de inglés. Es por eso que a estos niños les cuesta salir de sus hogares y arrancar la escuela inicial o primaria con esta impronta”, afirmó, recalcando la importancia de los docentes auxiliares indígenas en todos los niveles, para asistir de mejor manera a los miembros de cada comunidad. “Ellos también son capaces de salir adelante y de ser profesionales”.

Desde la Dirección están asistiendo a muchos jóvenes guaraníes que estudian carreras de grado universitario, como la Tecnicatura en Investigación Socioeconómica (TISE) o Ciencias Económicas. “Hay chicos estudiando en Oberá, y tenemos una joven que ingresó el año pasado en la carrera de abogacía. Todos tenemos oportunidades, y ellos también tienen las suyas. Tenemos que ayudarlos a que ellos puedan ser alguien en la vida, como nosotros”, reflexionó.

Por ello es que la inclusión es clave, y esta solo se logra mediante la asistencia. “Necesitan una asistencia permanente para solucionar algunas cuestiones, así como nosotros necesitamos asistencia cuando nos ocurre alguna eventualidad”, aseveró la directora de la Dirección.

Para lograr este cometido, Asuntos Guaraníes está trabajando en diferentes áreas, como la de educación, la de salud, o la del agro. De especial importancia es el área cultural. “El fortalecimiento de las artesanías es algo muy importante también. Trabajamos con el equipo del Ministerio de Cultura para comenzar a trabajar la Feria Tembiapó, que queremos realizar en distintos puntos de la provincia”, dijo Silvero. Hasta ahora, la Feria se logró organizar en Puerto Iguazú y en Posadas.

“Me parece que son inclusiones. Desde la provincia en todo momento estamos teniendo presente a nuestros guaraníes. Eso no solamente tiene que partir desde la Dirección, sino desde los distintos estados, y eso es lo que estamos haciendo”, agregó. Asuntos Indígenas estuvo en contacto con el gobernador para abrir más oportunidades laborales a los guaraníes y aumentar su participación en los diferentes escenarios sociales. “Estuvimos trabajando con distintos programas, y con Electricidad de Misiones. Estamos haciendo muchas cosas”.

Asuntos Indígenas también colabora con los municipios para expedir documentos nacionales de identidad, que son fundamentales a la hora de conseguir asistencias por parte del Estado. “Se arman operativos, y los del Registro de las Personas se dirigen a los diferentes lugares. También el Anses lo hace, para que se hagan diferentes trámites. Siempre hay una documentación para entregar, y así se hacen los diferentes trámites, con ayuda de los municipios”, explicó.

Uno de los lugares en donde más se concentran estos operativos es en San Ignacio, donde hay 17 comunidades. “San Ignacio es una de las localidades con más comunidades. Le sigue Ruiz de Montoya, con 9, y las zonas de El Soberbio y Puerto Leoni. El que tiene más población guaraní es Puerto Iguazú, seguido por El Alcázar”, manifestó Silvero.

Asegurando las rutas

Refiriéndose a la creciente problemática de los miembros de las comunidades afectados por accidentes de tránsito, Silvero indicó que muchas de ellas se encuentran trabajando independientemente para encontrar una solución al problema. “Hay un proyecto de las mismas comunidades que están sobre la Ruta Provincial N°7, correspondiente a Puerto Leoni, parte de Ruiz de Montoya, y Aristóbulo del Valle”, comentó.

“Allí se trabaja travesía urbana de pueblos originarios, que es un proyecto de seguridad vial y ecoturismo que comprende 26km. Arranca desde Puerto Leoni, donde comienzan los reductores frente a las comunidades y escuelas y en donde circulan muchas personas, muchos niños. Los reductores van hasta la zona de Aristóbulo del Valle”, aseveró Silvero. El año pasado fue noticia la muerte de un niño guaraní en la Ruta Provincial N°7, provocando que muchos vecinos comenzasen a exigir señalizaciones en el lugar. Recientemente, Asuntos Guaraníes logró que iluminen la ruta.

Estas renovaciones también incluyen una reformulación del recorrido de colectivos. “El colectivo no parará sobre la ruta, sino que se inclinará en un descanso al costado, donde el ómnibus tendrá la parada”, explicó. Además, se propuso mejorar los lugares de venta usados por las comunidades, para que estas puedan vender sus artesanías y productos en mejores condiciones. “Son ellos los partícipes de las maneras en las que van a ir avanzando los proyectos”, concluyó la directora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente MOL