
Del 5 al 7 de septiembre, Puerto Iguazú recibirá a observadores, científicos, guías, estudiantes y turistas en Volar 2025, un evento gratuito con charlas, talleres y salidas de campo que busca posicionar a Misiones como destino de turismo de naturaleza y fortalecer la conservación de la biodiversidad.
Habrá charlas magistrales, talleres, Feria Nido y excursiones a parques naturales y comunidades mbya guaraníes.
Misiones, con más de 500 especies de aves, concentra la mitad de las que existen en Argentina.
Del 5 al 7 de septiembre, Puerto Iguazú será sede de Volar 2025, el primer Encuentro Internacional de Observación de Aves de Misiones. La propuesta, organizada por el Ministerio de Turismo de la provincia junto a la Asociación Aves Argentinas, convocará a observadores, guías, científicos, estudiantes, prestadores turísticos y público general interesado en capacitarse en turismo de naturaleza y conservación ambiental.
El encuentro, de carácter gratuito con inscripción previa online, fue diseñado como un espacio de intercambio de saberes y experiencias. No habrá stands comerciales: todas las actividades estarán orientadas a fortalecer la comunidad de observadores y a fomentar la mirada ambiental entre quienes trabajan con turistas.
La programación incluye charlas magistrales, foros de intercambio, talleres educativos para infancias y salidas de campo a sitios emblemáticos como el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Urugua-í y la comunidad mbya guaraní Itá Poty Mirí. Además, se realizará la Feria Nido, un espacio de emprendedores vinculados al arte y la naturaleza.
Rodrigo Fariña, coordinador del Proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas, destacó la importancia de la iniciativa: “Es una gran decisión convertir en política pública la promoción del turismo de observación de aves. Misiones tiene una de las redes de áreas naturales protegidas más grandes del país, y eso permite fortalecer la conservación y el disfrute de la naturaleza”.
Fariña explicó que Argentina cuenta con poco más de mil especies de aves, y más de 500 de ellas habitan en Misiones. “La mitad de las especies del país están presentes en la provincia, lo que convierte a Misiones en un destino privilegiado para observadores especializados y para quienes buscan disfrutar de actividades recreativas vinculadas a la naturaleza”, remarcó.
Entre los principales destinos para esta práctica mencionó el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Cruce Caballero y áreas naturales de Comandante Andresito, Tobuna y San Pedro, con especies características de los bosques de araucarias. También destacó el Parque Provincial Moconá y el Parque Federal Campo San Juan, en el sur, donde predominan los pastizales naturales.
El especialista también advirtió sobre los desafíos que enfrenta la provincia: “Uno de los principales retos es mantener la selva en pie y luchar contra el tráfico ilegal de aves. Desde Aves Argentinas siempre promovemos el disfrute de las aves en libertad. En este sentido, el turismo de observación es también una herramienta de conservación, porque genera valor en mantener el monte y sostiene el trabajo de quienes viven de estas experiencias”.
Con esta primera edición, Volar 2025 se proyecta como un hito en la agenda ambiental y turística de Misiones, fortaleciendo el vínculo entre conservación y desarrollo sostenible en la región.