
El objetivo principal es brindar información detallada sobre las distintas circunstancias, y las herramientas con recursos disponibles para combatir los incendios.
Un investigador de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) desarrolló un algoritmo que predice el comportamiento de los incendios rurales. Se trata de Carlos Brys, quien con su doctorado se convirtió en el primer graduado de la casa de estudios en la carrera de Doctorado en Informática.
El proyecto diseñado consta de mapas interactivos que ya se implementa en la web del Sistema de Información Geográfica (SIG) de Misiones. Se trata de un nuevo enfoque que tiene el potencial de mejorar la eficacia de los planes de prevención y extinción de incendios rurales.
El diseño de este modelo computacional se valió de datos de fuentes abiertas como NASA FIRMS, OpenStreetMap, OpenWeatherMap y VisualCrossing. Además, utilizo datos empíricos de expertos en manejo del fuego.
El algoritmo propuesto posee mayor precisión que el Sistema Canadiense de Índice Meteorológico de Incendios Forestales FWI ampliamente utilizado, ya que tiene en cuenta las características específicas de la región.
Una herramienta para prevenir incendios forestales
A partir de la registración de los focos de calor que detectan los satélites de la NASA, fuimos elaborando una serie de mapas interactivos. En el análisis de la información vimos que internacionalmente se utiliza una serie de indicadores para determinar el índice de peligro de incendios”.
“Consideramos que este índice generaliza mucho porque fue diseñado para los bosques homogéneos de Cánada. En el caso de Misiones, tenemos una zona de transición, entre zona rural y boscosa. Por lo cual el comportamiento del fuego a nivel del suelo no es el mismo“, explicó.
Por ello, fue necesario realizar un relevamiento sobre los distintos usos del suelo de la provincia, los clasificaron. “Determinamos a través de un diseño experimental la velocidad con la cual se propaga el fuego en el suelo, en los distintos tipos de combustibles“, precisó.
De esa forma, “utilizando la tecnología de Inteligencia Artificial, mapeamos la provincia, clasificamos los distintos usos del suelo, y determinamos cómo se comporta el suelo en cada uno de los distintos tipos de combustibles”.
Como resultado explicó que prepararon dos mapas. Uno es sobre un índice de riesgo, con el que pretenden proporcionar una herramienta de alerta temprana que indique la situación actual del posible incendio basado en la ignición del combustible en el suelo.
El otro mapa es el índice de emergencias ambientales. En este, los focos de calor que detectan los satélites de la NASA se mapean, y a partir de ahí se puede analizar el comportamiento del suelo en cada uno de esos lugares, según describió Brys.
Cabe recordar que Brys es jefe del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Económicas, Magister en Informática y Computación (UNaM) y Doctor en Tecnologías Informáticas (Univ. de Málaga).
El desarrollo de esta herramienta no solo representa un avance científico significativo para la región, sino que también demuestra cómo el conocimiento generado en universidades públicas puede convertirse en un recurso estratégico para cuidar el ambiente y prevenir desastres. Con el aporte de la ciencia local y el uso inteligente de la tecnología, Misiones fortalece su capacidad de respuesta frente a los incendios rurales.
Fuente Canal Doce
